Moderadoras y moderadores

Mª Teresa Castilla Mesa (Coordinadora)
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Directora del Grupo de Investigación HUM365: Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación (FOREMPIN). Coordinadora de la Red Docente de Excelencia INNOFOPEM (Innovación, Formación y Orientación Profesional para el Empleo y el Emprendimiento). Coordinadora del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.  Miembro de diversas Comisiones Académicas Universitarias. IP de Proyectos de Investigación I+D+I, de Coordinación de Enseñanzas y de Innovación Educativa. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP) y de la Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación en Salud (AECS). Miembro de la Association for Teacher Education in Europe (ATEE), de la Red Interuniversitaria de Profesionales de la Orientación (RIPO) y de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB). Amplia trayectoria en actividades  relacionadas con la orientación, la formación inicial de profesionales, la formación continua y el desarrollo para la carrera y especialmente en las temáticas que centran sus focos de investigación y docencia: orientación profesional y académica, competencias y perfiles profesionales; profesionalización, formación para el empleo, gestión y fomento de la cultura emprendedora; empleabilidad, emprendimiento educativo, social y laboral;  Formación Profesional, Formación Profesional Dual,

Leer más

Salvador Doblas Arrebola (Ponencia marco)
Profesor Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga. Miembro Grupo investigación HUM 365 FOREMPIN

Noela Rodríguez Losada (Panel de expertas 1)
Noela Rodríguez Losada (Cádiz, 1979), licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de Santiago de Compostela. Realizó su suficiencia investigadora mediante el desarrollo de microchips de DNA en tejido hipofisario, relacionado con las adenopatías hipofisarias. Doctora Europea, por la Universidad de Granada (2009). Desarrollo su carrera investigadora en la Fundación de Investigación Malagueña (FIMABIS/IBIMA) en el área de la cardiología desarrollando proyectos relacionados con la regeneración cardiaca, (2007-2011), regeneración pancreática (2012-2013). Desde el año 2014 hasta la actualidad desarrolla la línea de investigación sobre aplicaciones del Grafeno y regeneración de células dopaminérgicas en Pacientes con Parkinson en la Universidad de Málaga. Ha realizado estancias de investigación para mejorar su capacitación investigadora, en Miami (DRI, Florida, USA), Suecia (Instituto Karolinska, Estocolmo), Noruega (Abalonyx, Oslo) y Pensilvania (CHOP, Filadelfia, USA). Desde el año 2018 hasta la actualidad es profesora en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, es coordinadora del 2º Grado de Educación Infantil y coordinadora en el Máster de Profesorado en la especialidad de Procesos Sanitarios. Desarrolla su actividad docente vocacional como profesora de Salud Higiene y Alimentación Infantil y Prácticum, ejerciendo la trasposición al aula a través de sus conocimientos en el área de la Cardioeducación y mediante el desarrollo de competencias científicas en el aula.

Ana Merino Aguilar (Mesa redonda 1)
Maestra de la escuela pública, especialidad de Educación Primaria e Inglés, licenciada en Psicopedagogía y Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa.
Coordinadora del Plan de Igualdad de mi centro educativo y colaboradora de la Red de Igualdad a nivel provincial (delegación de Málaga).  Autora del blog y RRSS: La tiza de Ana.
La filosofía pedagógica que me mueve se enmarca en el paraguas de Metodologías Activas y la Coeducación en las aulas.
Magisterio Educación Primaria
Licenciatura en Psicopedagogía
Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa
C1 – Inglés
Miembro del grupo de Investigación HUM 365: «Formación, orientación, empleabilidad, emprendimiento, inclusión e innovación».
Coordinadora del Plan de Igualdad de mi centro educativo
Colaboradora de la Red de Igualdad a nivel provincial (delegación de Málaga).
Autora del blog y RRSS: La tiza de Ana
Miembro del Grupo de investigación HUM 365 Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación

Cira Carrasco (Mesa redonda 2 y 4)
Profesora Dpto. de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Miembro del Grupo de investigación HUM 365 FOREMPIN

Beatriz Estévez Estévez (Panel de expertas 2 y 8)
Pedagoga y Doctora en Ciencias de la Educación por la UGR en 2015.
Empresaria del sector de la educación y la formación desde el año 2003.
Actualmente regento la empresa HUNO Formación y Desarrollo, en la que abordamos las áreas del apoyo escolar, los idiomas y la intervención psicopedagógica, así como la gestión y el desarrollo de formación profesional para el empleo. Afín a esta última área de trabajo, ostento el cargo de vicepresidenta de la Asociación de Academias de Formación de
Granada (AGAP-CECAP Granada) desde el año 2016, defendiendo los intereses de los asociados ante la Administración Educativa y de Empleo, realizando una labor divulgativa que fomente la mejora de la calidad formativa y potenciando el binomio formación-empleabilidad.

Leer más

Mª Esther Galicia Naranjo (Mesa redonda 3)
Lic. En Pedagogía, Máster en RRHH y Técnico en Comunicación Empresarial. Miembro del Grupo de investigación HUM 365 Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación.
Emprendedora, con más de 10 años de experiencia en el sector de la formación privada, vinculada a entidades sociales y experta en abrir ventanas donde se han cerrado puertas para la Pedagogía.
Actual formadora en Igualdad y ahora en Diabetes para la Escuela Andaluza de Salud Pública. Presido la Asociación De Diabetes de Málaga, desde donde aplico mis conocimientos empresariales y pedagógicos para crear una entidad fuerte y sostenible.

Katia Machuca (Mesa redonda 5)
Emprendedora, facilitadora y gestora de procesos y actividades lúdico-formativas desde la Educación Emocional desde 2001. Profesional técnica en proyectos de género desde 2005.
Profesional técnica de Juventud desde 1995, organizando y dirigiendo programas formativos, encuentros nacionales junto a proyectos municipales, comarcales y provinciales. Investigación nacional sobre espacios de participación ciudadana.
Formadora en educación no formal desde 1993. Creadora de programas como FIME: facilitando la inclusión de menores expulsados, implementado en IES de varias localidades de la provincia de Málaga y el programa de acompañamiento a adolescentes y familias.
Miembro del Grupo de investigación HUM 365 FOREMPIN.
Miembro Asociación Profesionales de Juventud de Málaga.

Inmaculada Gómez Jaranay (Mesa redonda 6)
Psicopedagoga, experta en Psicología infanto juvenil. Máster en intervención Psicopedagógica y actualmente doctoranda en Ciencias de la Educación en el departamento de Didáctica y organización escolar.
La línea de investigación que estoy llevando a cabo está relacionada con la Inserción socio laboral de los jóvenes con diversidad funcional.
Trabajo como autónoma en dos áreas: 
Clínica: Intervención psicopedagógica en dificultades del aprendizaje, intervención con alumnos/as con dificultades en el aprendizaje, TDAH, autismo y asperger entre otros. Intervención psicoeducativa, refuerzo escolar y técnicas de estudio. Asesoramiento familiar. Gestión de becas de rehabilitación pedagógica y de lenguaje.
Formación y empleo: Docente de cursos para el empleo (formador ocupacional, metodología didáctica, orientación laboral)
Actualmente coordino el programa de Escuela de madres y padres «Aprendiendo en Familia» a través de la Concejalía de Educación en el Ayuntamiento de Maracena en Granada.

Mª Trinidad Pérez Pinto (Mesa redonda 7)
Orientadora educativa de la Consejería de Educación de Andalucía desde 2003, en Departamentos de Orientación de Institutos de Educación Secundaria como Equipos de Orientación educativa. Ha trabajado como profesora visitante en EEUU y desde hace tres cursos, coordina el área de orientación vocacional y profesional del ETPOEP de la Delegación de Educación de Málaga, impulsando programas de orientación a lo largo de la vida y colaboración con otras Administraciones. Ha publicado artículos y ponencias, guías de orientación, documentos, blogs y recursos para favorecer la orientación educativa y profesional, así como la motivación del alumnado hacia la formación continua, en general, y profesional en particular. Ha coordinado la I Feria virtual de FP de Málaga (2019), la Guía de Orientación Andalucía 2020-2021 y el blog de Formación Profesional de Málaga, así como otros eventos de Orientación profesional y laboral.  Miembro de la Junta directiva de AOSMA.
Doctora en Psicología (tesis doctoral: “Relaciones sociales, agresión y violencia en la Educación Secundaria Obligatoria: diferencias por sexo y estatus socioeconómico”. Licenciada en Psicología (1998) y Especialista Universitario en Psicología Clínica y de la Salud (2000).

Mercedes Fernández Ranea (Mesa redonda 9)
Maestra de Educación Especial, licenciada en Psicopedagogía y Máster en Políticas y
Prácticas de Innovación Educativa por la Universidad de Málaga. Ha ejercido y ejerce
sus funciones como maestra de apoyo a la integración desde el año 2011 como maestra
interina tanto en centros de infantil y primaria como institutos de la provincia de
Málaga, Granada y Almería. En año 2017 obtiene plaza siendo funcionaria de carrera y
volviendo a itinerar por diferentes centros educativos, y entre esos puestos a destacar
como tutora de aula específica. También, estuvo como maestra en un centro específico
de educación especial de Ogíjares en Granada (año 2012) y como integrante del Equipo
de Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de Málaga durante tres cursos escolares
dando respuesta educativa a aquel alumnado que por razones de enfermedad no puede
acudir de forma regular a su centro educativo de referencia. Actualmente, en comisión
con destino en un centro de carácter voluntario.
Con interés en la promoción de la inclusión educativa continuando su formación en la
atención a la diversidad, neuroeducación, metodologías activas, emociones y
herramientas digitales educativas para la mejora de la enseñanza-aprendizaje.
Dentro de esa formación, en el curso 2021/2022 se inicia como Doctoranda en la
Universidad de Málaga en la línea de investigación Cambio Social y Profesiones
Educativas. Innovación y Calidad en la Educación con el objetivo de conocer e
investigar en torno a aquellos aspectos propios de la vida escolar, tanto en su dimensión
curricular como organizativa e institucional desarrollados a través de acciones de
innovación

Carolina Vargas González (Mesa redonda 9)
Maestra de Pedagogía Terapéutica, licenciada en Psicopedagogía y Máster en Política y Prácticas
de Innovación Educativa por la Universidad de Málaga. Actualmente con destino definitivo como
PT en el IES Valle del Azahar, Estación de Cártama (Málaga)
Durante más de 10 años he ejercido como maestra en las diferentes etapas educativas, pasando
por todas las modalidades de escolarización para el alumnado con NEAE, aumentando su
vocación hacia la atención a la diversidad día a día. En el año 2019 ejerció la presidencia de
tribunal en el procedimiento selectivo docente, experiencia que marcó su trayectoria
profesional.
El alumnado de perfil compensatoria y con conductas de riesgo o conflictivas así como la
inteligencia emocional son ámbitos en los que actualmente trabaja e investiga formando parte
del Grupo HUM 365- FOREMPIN de la UMA.
De igual forma, la formación profesional básica específica y la búsqueda de metodologías
innovadoras y favorecedoras de la inclusión son su prioridad, investigando sobre las mismas y
participando en multitud de actividades formativas.
Maestra en formación constante, comprometida con la coordinación y el trabajo en red, con
ilusión y energía por seguir caminando hacia Utopía.

Moderadoras y moderadores de las comunicaciones

Marta Varo Martí (Mesa C1)

Alejandro de los Santos Marín (Mesa C2)

Pilar Ibáñez Cubillas (Mesa C3)
Profesora Ayudante Doctora del Dpto. Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Miembro del Grupo de Investigación Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización (PROFESIOLAB). Chair de la Research and Development Community Enabling Teachers for Entrepreneurship Education RDC-ENTNEP-ED (2018-2021), miembro de la Association for Teacher Education in Europe (ATEE) y de la Red TICPraxis. Miembro del Equipo Investigador en el Proyecto Erasmus +KA2 “ECALFOR” y del Proyecto I+D+I “Historias de abandono. Aproximación biográfico-narrativa al abandono académico en las universidades andaluzas. Análisis multicausal y propuestas de prevención” y “PROFESUP”.Ha coordinado y participado en la organización de eventos científicos. Evaluadora externa de la Agencia Evaluadora Portuguesa, miembro en Comités Asesores y Editoriales de diversas revistas científicas y una amplia experiencia en la gestión y administración de plataformas OJS.  Amplia trayectoria profesional como educadora en los servicios educativos de la Junta de Andalucía (del 2008 al 2014) en el ámbito de la educación no formal.

Miguel Ángel Arrabal Carrasco (Mesa C5)

Francisco José Florido Esteban (Coordina M6)

Mª Isabel Martín Sánchez (Coordina M7)

Graduada en Pedagogía, con mención específica en «Gestión Pedagógica de las organizaciones sociales, empresariales y educativas»  por la Universidad de Málaga.
Investigadora y miembro del grupo de investigación FOREMPIN.
Contribuciones a Congresos de ámbito educativo, como Inteligencia emocional y bienestar y II Congreso Internacional de Investigación e Intervención en Psicología y Educación para el Desarrollo.
Impartición   en  cursos de la Formación para el empleo, (Junta de Andalucía) como: Inserción laboral, técnicas de búsqueda de empleo o Igualdad de género.
Autora del artículo en revista científica «El pedagogo en las dificultades en prevención de riesgos laborales»
Actualmente investigación en la ciencia emergente de la Pedagogía Prenatal.

Teresa Martín Sevilla (Coordina M8)
Educadora Social.
Profesora de Ciclos formativos de Comercio y Marketing en el I.E.S. Ángel Ganivet de Granada.
Coordinadora del programa de Mediación Escolar en IES Salvador Rueda, IES Martín de Aldehuela, IES Ángel Ganivet.
Formadora de alumnos en los programas Mediación y resolución de conflictos de la concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Málaga.
Miembro del Grupo de investigación HUM 365. “Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación”

Salvador Fernández González (Coordina M9)
Diplomado Magisterio Especialidad Educación Especial.
Graduado en Educación Primaria con Mención en Escuela Inclusiva y Atención a la Diversidad.
Máster Universitario en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa.
Especialización en formador de formadores, teleformadores y gestión de la Formación.
Especialización en altas capacidades intelectuales.
PSI en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. UMA
Miembro del Grupo de Investigación HUM365: Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación (FOREMPIN).
Miembro como Organización Asociada Fundacional de RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar).
Docente en el Proyecto de Coordinación de Enseñanzas: INNOSKILLS-EMP: Ágora de innovación y formación por competencias para mejorar la empleabilidad a partir de metodologías emergentes.
Miembro del Equipo investigador del Proyecto de Innovación Educativa PIE 19-118: “INNOMETODACEMP. ágora de innovación metodológica para mejorar la empleabilidad y gestionar el emprendimiento en “profesionales en formación”
Cofundador de EducatPals. Creador de contenidos en línea.

Paula Vázquez Jiménez (Coordina M10)

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.